Resolución OMS
La Resolución que le dio voz a millones
Así comenzó el cambio global que aún estamos construyendo.
Durante décadas, la psoriasis fue invisibilizada en la agenda mundial de salud. A pesar de afectar a más de 60 millones de personas, no existía un reconocimiento oficial de su impacto físico, emocional y social.
Eso cambió en mayo de 2014.
Gracias a los esfuerzos de organizaciones de pacientes, médicos y aliados en salud pública —entre ellos, la Fundación Psoriasis de Panamá— la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la histórica Resolución WHA67.9, reconociendo por primera vez a la psoriasis como una enfermedad crónica, no transmisible, grave y que merece una respuesta integral de los sistemas de salud.
Esta resolución no solo fue un documento. Fue un acto de justicia.
Por primera vez:
- Se instó a los gobiernos a desarrollar políticas nacionales para la atención de la psoriasis.
- Se reconoció la necesidad de combatir el estigma y la discriminación.
- Se subrayó el rol de las asociaciones de pacientes en la educación y apoyo comunitario.
Panamá no solo estuvo presente. Fue parte activa de este logro.
La Fundación Psoriasis de Panamá se convirtió en una de las organizaciones “Champion” que abogó por esta causa en la Asamblea Mundial de la Salud, demostrando que la voz de un país pequeño puede tener un impacto global.
En 2016, la OMS publicó su primer informe global sobre la psoriasis, un documento técnico que respalda la necesidad de tratamientos accesibles, cobertura médica y mayor conciencia pública.
¿Por qué esto importa hoy?
Porque aún queda mucho por hacer.
La Resolución 67.9 sigue siendo una hoja de ruta y una promesa pendiente. Cada campaña, cada registro, cada historia que compartimos en la Fundación es parte del legado de ese momento histórico… y del trabajo que continúa.
Conoce más, involúcrate, comparte.
Porque la psoriasis necesita más que tratamientos: necesita compromiso.
Por medio de Fundación Psoriasis de Panamá se logra la aprobación de la Ley N° 322 el día 30 de agosto del 2022, sobre la Psoriasis y Artritis Psoriásica.
Se declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento integral de la psoriasis en Panamá.
Esta Ley es de interés nacional y tiene por objeto establecer un marco regulatorio general para las actividades dirigidas a prevenir la psoriasis, su diagnóstico temprano, tratamiento, investigación, seguimiento de los afectados y acciones dirigidas a promover su bienestar y calidad de vida, detección temprana y la creación de leyes para garantizar el tratamiento de la psoriasis, así como generar la conciencia sobre la problemática que sufren los que padecen dicha enfermedad por el desconocimiento y desinformación que existe sobre este padecimiento.
La ley establece el 29 de octubre de cada año como día de la Psoriasis.
De acuerdo con esta ley, el Ministerio de Salud (Minsa) establecerá políticas de prevención y control de la enfermedad que contemplen un sistema de información que mantenga actualizada la lista de personas con psoriasis, porque ello es fundamental para estimar acciones educativas, de diagnóstico, tratamientos y otras.
Promover la educación permanente en la población sobre la enfermedad, prevención de la psoriasis, sus características, importancia de la enfermedad, edades de aparición, factores de riesgo, cuidados de la piel, organización y apoyo a las personas con psoriasis, patologías crónicas de la salud mental a causa de la psoriasis, importancia de la luz solar, el estrés y el alcohol, efectos sociales y psicológicos de las personas con psoriasis, educación al personal de salud, educación laboral, calidad de vida de las personas con psoriasis.
Son algunos de los factores a los que la ley busca sean aplicados a nivel nacional.

enlace a la Resolución WHA 67.9 de la OMS, Reporte 2026 sobre la Psoriasis y el video conmemorativo (entrevista a Mónica de Chapman)